Un Blog sobre comunicación, mensajes y medios.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

PERÚ EN MARCHA POR "LA PAZ"

"Creo que la verdadera democracia sólo puede ser el resultado de la no violencia. La no-violencia es útil cuanto más débil se es para vencer a la fuerza. Pero sólo funciona cuando hay una opinión sensible".
Gandhi

Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz.

Confucio

La convocatoria anunciada para este 27 de noviembre en nuestro país por las ministras Manuela García (Trabajo), Nidia Vílchez (Mujer) y Mercedes Araoz (Producción) sugiere cierto tono de comicidad a la Marcha que encabezan. Una marcha que pretende ser por “la paz”.

La paz es el deseo de la convivencia social, es el anhelo de todo un pueblo. Un anhelo que se vulnera cuando los gobernantes cuyo poder quieren fortalecer, estimulan en su pueblo ideas fratricidas con reiterados mensajes de nacionalismo promoviendo la guerra. La paz duradera en un Estado es uno de los más grandes objetivos que éste persigue. Es pues, la principal motivación de su política y la principal orientación en su legislación y sistema de gobierno.

La paz como fin social o como fin político es condicionada por el hombre de Estado que suele decir: “Para mantener la paz, hay que prepararse para la guerra”. Cuando el poder ciega al hombre hasta la locura, lo transforma en un ser que subyuga, que hiere y mata, que condiciona la paz social a su mandato.

Perú no es un pueblo pacifista, aspira a serlo. Y no lo será mientras permita la injusticia y todo acto indigno en el actuar político, económico y social del Estado y de su pueblo. El “armamentismo” responde a la ideología de los países partidarios del incremento progresivo de su poder militar. Cuestionable realidad cuando tal poder es el objetivo fundamental de un país “democrático”.
El Perú lanzó en la UNASUR la propuesta de reducir la compra de armamento. Esto supone la suscripción de un Protocolo por la Paz, Seguridad y Cooperación, que incluye un pacto de no agresión entre los países sudamericanos. Ecuador respaldará esta propuesta, mientras en Lisboa, el ex presidente del Gobierno español Felipe González que participó en un panel sobre caudillismo y democracia del XV Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, censuró los "discursos ideologizados de integración", las "prácticas de ribetes nacionalistas" y el armamentismo en curso "para defenderse no se sabe de quién".

Solo amando la paz es posible convertirla en el ideal de un pueblo. La política de la no violencia propuesta por Gandhi solo puede provenir de seres en cuyo interior buscan la paz. La paz no se impone, y mucho menos se mantiene por tratados, promesas, palabras, o por la fuerza. La paz viene de la comprensión de la naturaleza de los hombres, del fin trascendente que los une, del reconocimiento y corrección de los propios errores. Solo es posible manejar la energía de la paz a través de la unidad y de la no violencia.

Perú no se arma, pero esta actitud no le hace pacífico necesariamente. Simplemente, en lugar de elegir “invertir en armas”, se ha preferido “invertir en acciones contra la pobreza” y se asegura “a favor del pueblo”. Afirmación que algunos peruanos creerán y muchos otros cuestionarán.

Convocar a esta marcha de parte del gobierno a través de tres de sus representantes femeninas, ninguna de ellas “expresión de paz”, crea un halo de “show” a un acto que debiera ser significativo para todos los peruanos y que sin embargo no lo es. ¿Para quién entonces tiene significado esta supuesta “Marcha por la paz”?.

Caminar juntos en nombre de la paz significa acoger a todas las posiciones políticas, ideológicas, sin distinción de sexo y de edad, donde todos los peruanos se preocupen por el futuro del ser humano, por reivindicar su dignidad. Paz supone vivir con serenidad, con derechos y deberes para todos los ciudadanos, con educación, con un trabajo digno, donde los ancianos sean considerados con justicia, donde la libertad de opinión se respete.

Utilizada esta ocasión para medir la aceptación de algunos personajes, se suman a ella alcaldes distritales de Lima, gremios sindicales y organizaciones sociales como los comedores populares y los clubes del programa de Vaso de Leche. De pronto, ya no es por la paz, sino por el “patriotismo nacional”.

Se extrañan aquellas transparentes marchas donde la población que clamaba paz, suspendía actividades y pasaba el día en ayuno y oración, o las marchas silenciosas con velas encendidas que luego se convertían en grandes manifestaciones populares convocadas en su mayoría por la juventud del pueblo, expresión de amor y de esperanza en un futuro mejor. Aquellas marchas donde la desobediencia civil o huelga de masas se hacía más fuerte cuando la agresión se incrementaba, significando su mayor derrota y alcanzando “la pacificación”.

viernes, 20 de noviembre de 2009

NOMBRAMIENTO DOCENTE 2009: CORRUPCIÓN EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Mucha expectativa causó el Concurso para Nombramiento Docente para este año 2009. Culminar en la serie de escándalos de los cuales es prueba irrefutable de los altos niveles de corrupción en el que este sector se encuentra.

Autorizado por Resolución Ministerial Nº 0295-2009-ED, se convocó a concurso público, hasta en 26, 500 plazas orgánicas vacantes y presupuestas de Educación Básica Regular generadas hasta el 30 de setiembre de 2009, para nombramiento de profesores en el Área de Gestión Pedagógica bajo el régimen de la Ley Nº 29062, en el primer nivel magisterial, a fin de que sean cubiertas en estricto orden de mérito. La elaboración, ejecución y calificación del examen eran responsabilidad del INEI.

Como docente universitaria, participé hace un año estando a cuidado de un aula durante el concurso para docentes contratados 2008. En aquel tiempo, realizaba talleres para docentes que ansiaban participar en este concurso. Poco después, muchos de ellos manifestaban que la poca transparencia daba lugar a dudas sobre el concurso. Fui testigo de su desesperanza e impotencia frente a lo que no percibían con claridad: los ocultos procedimientos del Ministerio de Educación.

Este año, opté por participar como una docente cualquiera en este concurso para nombramiento 2009.

Ayer se publicaron los resultados desde el Portal del Ministerio de Educación que informaba de los maestros “clasificados” y “no clasificados”, según puntaje obtenido. El cual, a partir de las 14 horas salieron unos resultados hasta las 17 horas, luego los resultados serían otros, contraviniendo y perjudicando a colegas que participaron de este concurso, incluyéndome.

Después de las 17 horas, el Ministerio de Educación a través de su portal desplegó el siguiente comunicado:

“Se comunica a los profesores postulantes del Concurso Público para Nombramiento en el I Nivel de la Carrera Pública Magisterial, que en la publicación de los resultados se ha producido un error debido al desplazamiento de las filas del listado ordenado de los postulantes, por puntaje obtenido; hecho que se ha corregido inmediatamente. La nueva publicación que aparece en el portal institucional es la oficial”.

Todos aquellos que procedieron a verificar sus calificaciones, se encontraron con la ingrata sorpresa de ver disminuido su puntaje en dos puntos. Por tanto, los “calificados” pasaban a ser “no calificados”.

A esta sospechosa situación, hay que añadir que a este portal se accede con el Nº de DNI, donde los resultados corresponden solo a ese campo, es decir, no se extiende a ver los resultados dentro de otros. De esta forma, no era posible ver quién encabezaba la lista y en qué orden de mérito uno se hallaba. ¿Por qué el afán de negar la transparencia?
La opción a “imprimir” los resultados de parte de muchos maestros en un “antes” y “después” fue inaccesible. Es decir, muchos que vivieron esta experiencia no podrán demostrarlo, en especial aquellos maestros distantes de la tecnología.

Para mi caso en particular, pasar por esta experiencia me sirve para darla a conocer y para evidenciar que la “corrupción” no respeta absolutamente a nadie, y ser testigo una vez más de que nuestra educación se encuentra por los suelos, porque “corruptores” y “corruptos” no lo hacen posible.

La motivación que inflama a nuestros maestros a participar de estos concursos es diversa. Pocos son los que quieren “dar dignidad” a su profesión brindando bienestar a sus alumnos. Contamos por el contrario, con una mayoría inmersa en “obtener un puesto” como el único “medio de vida” posible. La competencia en ese plano se caracteriza por la “incapacidad” y la “coima”. Estos últimos son los “favoritos” del concurso para el nombramiento docente 2009.

ÉSTA ES LA PROPUESTA DE EDUCACIÓN PÚBLICA A LA CUAL EL MISNISTRO Y SU ENTORNO NOS VIENEN ACOSTUMBRANDO. ¿PODEMOS ESPERAR UN CAMBIO REAL?
Las pruebas las acompaño con los resultados del "antes", cualquiera que ingrese el DNI de estos resultados podrá observar los "nuevos":

Invito a todos los maestros del Perú a compartir su caso. Demos clara evidencia de la corrupción que existe en el Ministerio de Educación. Deja tu comentario.

Aquí encontrarás otros referentes:
http://manuelcamasotelo.blogspot.com

http://www.proycontra.com.pe/2009/11/19/escandalo-en-examen-de-nombramiento.pro
http://www.ojo.com.pe/nota.php?nota_id=58454
http://www.cpnradio.pe/html/2009/11/16/2/4379.htm
http://edermundacalopez.blogspot.com/2009/11/denuncuan-negociado-en-prueba-de.html
http://www.radiouno.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=12718&Itemid=27
http://sanignaciomundo.blogspot.com/2009/11/el-inei-elaborara-el-examen-de.html

martes, 17 de noviembre de 2009

ESPIONAJE Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

"El arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca". -Sun Tzu
"Golpear al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte. Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es arrogante, trata de fomentar su egoísmo".-Sun Tzu

Espionaje es la práctica y conjunto de técnicas utilizadas para obtener información confidencial. Históricamente, las técnicas más usadas son el soborno y el chantaje. También la infiltración es una de las más conocidas; por el cual, se utilizan personas “topo”, los que después de ganarse la confianza de quienes poseen y manejan la información, acceden a ésta.

El uso de “informadores” puede ser eficaz para quien espía como para quien es espiado. Es común que al ser descubierto, el “informador” se vea obligado a actuar conforme a los intereses del espiado. La contrainteligencia, actividad de evitar que el enemigo obtenga información secreta, mediante la desinformación es otra de las alternativas predilectas. Asimismo, el contraespionaje dirigido contra el sistema de espionaje de un enemigo, reclutando agentes en órganos de inteligencia extranjera, suele ser otro de los recursos de mejor acceso a la información. La selección de la técnica dependerá de quienes participan en este juego del espionaje, particularmente de la personalidad del “jugador”.

La mayoría de los gobiernos tienen organizaciones que satisfacen este papel. Mientras mayores sean los intereses que se buscan, mayor énfasis habrá en el espionaje y en otras acciones que acompañan a esta actividad.

Si examinamos fríamente el caso de Chile y Perú, considerando la personalidad de sus líderes, podremos entonces llegar a interesantes conclusiones.

Chile ha revelado ser más práctico, concreto e incluso muy inteligente al aprovechar las oportunidades que se le presentan. Suele proceder sin culpa con miras a un desarrollo y crecimiento deseado. Posee además una historia de dictadura, a la cual si bien critican, también agradecen, ya que ese pasado construyó su presente, pese al dolor de muchos de sus episodios históricos. Es un país pujante, pese a lo difícil de su ubicación; soberbio porque se considera europeo. De agilidad mental y de una cultura cada vez más libertina, son siempre más racionales que emocionales. No habrá peruano que se sorprenda del respeto a las normas que existe en Chile, del orden en sus ciudades y de su admiración por la cultura Europea.

Perú, por su parte, ha recibido calificativos diversos a lo largo de la historia. Algún psiquiatra hasta le consideró como un “esquizofrénico”, mientras algún otro le llamó “País adolescente”. Lo cierto es que no hay país más conflictivo que el nuestro al momento de esclarecer sus intereses. Por ello, nunca sabe bien lo que quiere. Es este un país con mucho ingenio y picardía, ingenuo y melancólico, frenético en el momento de defenderse cuando se siente lastimado, conservador y sentimental. Es pues, un país más emocional que racional. No habrá chileno que no se sorprenda de que aquí comamos tanto ají, seamos tan salameros y a la vez tan “puros” para ellos.

Apenas son tenues pinceladas para describir a estos dos países que protagonizan los encabezados de la prensa. Por cierto, ambos tienen medios de comunicación que se aúnan a los intereses ¿del pueblo o del presidente?.

La prensa chilena señaló que su presidenta Michelle Bachelet increpó al mandatario peruano Alan García por revelarse el caso del militar peruano que espiaba para Chile, Víctor Ariza, en pleno Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), en Singapur. La queja de Bachelet era que, de acuerdo a los medios sureños, Perú utilizaba los foros internacionales para afectar la imagen de Santiago. Meses atrás, en agosto, en la reunión de Unasur en Argentina, Alan García denunció “un pacto bajo la mesa” entre Chile y Bolivia por el tema marítimo y exigió que dicho acuerdo fuera revelado en el encuentro.

Mientras, a los generales peruanos no les cabe duda de que Chile se está preparando para la guerra. Son 2.000 millones de dólares que Chile ha invertido en armamento, desde que Michelle Bachelet llegó a la presidencia, realidad que da sustento a Perú. La flota de aviones de la Fuerza Armada Chilena es la segunda más moderna de Sudamérica, después de la de Brasil; su armada cuenta con dos submarinos Scorpene de última generación, fabricados en España y Francia. Las fuerzas terrestres poseen 342 tanques alemanes del tipo Leopard y sistemas de artillería AIFV de origen belga. El arsenal chileno está concebido para el ataque. La prensa peruana dio realce a estos “pequeños detalles sin importancia”.

En el aspecto mediático, Chile demostró ser muy hábil para vender una imagen de éxito al exterior. Por el contrario, en Perú, los medios no desprecian la oportunidad de divertirse con las propias torpezas llevando al extremo los aspectos más irrelevantes. Mostramos una imagen por lo general de “conflicto”. “País de maravilla y de peligro” piensa el exterior de “Perú”.

Veamos a los líderes de estos países hermanos:

Bachelet, dama prudente e inteligente, no tolera los escándalos y ninguna mancha en la imagen de Chile. Optó por el silencio. Olvidó que “quien se pica pierde” en el juego político. Mientras en comunicación, “la no respuesta es una respuesta”. Es natural, no está acostumbrada a los escándalos como en Perú. En tiempos de crisis, lo mejor es callar y esperar, hasta que se tenga “lo oficial”. Procedió con corrección. Aunque esa espera supone “negociaciones secretas”.

García, por su parte, caballero de buen ingenio y de inigualable astucia, con memoria fotográfica y de oratoria magistral, no olvidó las arremetidas de Chile. Decidió recurrir a sus mejores aliados: los medios de comunicación. “Quien golpea primero, golpea dos veces” y tal parece que su golpe fue eficaz. Perú es suceptible a Chile en provocaciones. Lo inevitable era actuar siendo los primeros en informar. Guardar silencio para este caso hubiera sido signo de debilidad. Expresiones como “Estos son actos repulsivos que no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la presencia de Chile ante el mundo”, “Si el avance económico del Perú genera temor y complejo y origina este tipo de comportamientos propios de una republiqueta y no de un país democrático, lo lamentamos”, “Quiero decirle a los peruanos que van en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento del Perú”, fue una forma elegante de dejar en claro a Chile quién tiene el control mediático.

Las capacidades de Chile y Perú se ponen de manifiesto. Uno con mayor poder económico que el otro. Uno que se arma y otro que no se arma, uno tiene claros sus objetivos, y el otro sigue “confundido”. Ninguno de estos pueblos quiere guerra, son los intereses de sus líderes los que están en juego. Fueran cuales fueran estos intereses, la guerra nunca será el camino del “justo”, solo de aquél que decidió ganar cierto “bienestar” a costa del dolor del otro. Por increíble que parezca, aún hay quienes piensan que el camino de la violencia es el único camino.

Chile y Perú son países hermanos. Tales "lazos de hermandad" son frágiles a lo largo de nuestra historia, porque Chile como vencedor en la Guerra del Pacífico asumió una deuda con el Perú, pues tal guerra no le correspondía. Estos lazos deberán fortalecerse, hay necesidad de "grandeza" por parte de ambos países.

Pero, el espionaje existe. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, existen técnicas que permiten obtener información objetiva como fotografías, conversaciones, etc. Tanto para el espionaje como para la protección de la información es necesario estar preparados. Preparados para asumir toda situación con inteligencia.

martes, 10 de noviembre de 2009

DEMOCRACIA: FICCIÓN SEDUCTORA

Sartori, a través de una detallada explicación, facilita valorar la transformación que sufren las palabras en su significado a nivel histórico. Es por esta misma razón que el significado actual de democracia se aleja de su acepción griega, y su aproximación actual a la referencia de un pueblo que se autogobierna difiere mucho de ser una realidad.

Lo mismo ocurre con otros términos que involucran la realidad propuesta por el concepto de democracia. Es importante percatarse de que “democracia” como término del lenguaje, ha sufrido y sufrirá permanentes cambios en su definición, acorde o no con las diferentes posiciones en torno a ella. En cambio, otros términos en el tiempo adquieren solidez y la historia fortalece su definición, lo que por supuesto no ocurre con “democracia” desde su definición primera, a lo que Sartori hace mención como “fracasos históricos reiterados de autogobierno”.

Democracia es la respuesta a un gobierno sin opresión y se sostiene que esta democracia debe ser la “democracia liberal”, la que es posible en el mundo actual. Es necesario entonces, olvidarnos de debatir sobre lo que fue democracia, sino de lo que puede ser y debe ser para el mundo de hoy.

Si deseamos fundamentar el concepto, estos fundamentos serían de orden moral, lo que hace posible que en un sistema democrático haya elecciones libres y públicas, no decisiones secretas. Será correcta la aplicación del término a la democracia que pueda practicarse con éxito y que funcione como sistema político continuamente, mientras será incorrecta su aplicación a aquella cuya práctica trastoca o pervierte los ideales que profesa y cuyos logros son muy diferentes de los propósitos que persigue.

Si los sistemas políticos tienen o no fundamentos, Sartori afirma que ningún cuerpo político se es dado, éste se construye a partir de principios activos que rigen su funcionamiento y soluciona sus conflictos. Estos fundamentos se basan en los valores que profesan y que se pretenden hacer realidad, valores que para concretarse deben ser deseados y amados, creerse firmemente en ellos. Muy contrario a los principios que rigen los procesos en sí, como por ejemplo: para un sistema democrático, el principio de la mayoría, el pueblo tiene la razón; y para un sistema autocrático, el gobernante siempre tiene la razón.

Cabe preguntarse entonces: Para que “democracia” en su definición posible y actual pueda concretarse, ¿es necesario el conocimiento previo de los valores que la hacen posible?. Si ésto fuera así, entonces deberíamos enfocarnos en promover esos valores a través de los medios de comunicación, así como también permitir la formación de nuestros ciudadanos con estos valores, por supuesto bajo el cuidado de formadores que crean en estos valores más allá de sus afanes económicos. Debemos admitir que los “valores democráticos” son eso, valores, que no pueden concebirse solos en el imaginario colectivo, sino es proyectado directamente por individuos que ya tienen estos valores incorporados y que son “líderes de opinión”. Solo así se podría plasmar una realidad democrática.

A mi pensar particular, nuestra realidad es lamentable, ya que no ofrece tales líderes, por lo cual participo de que vivimos en una sociedad cuyo mayor problema son los valores, valores en los que alguna vez nuestra sociedad quiso creer y que ya no cree, esa llamada “crisis de valores” que muchos aseguran y con la que concuerdo.

Según Sartori, es entonces solo cuestión de “preferencia”, la razón por la cual escogemos un sistema político a diferencia del otro, a través de la comparación que podemos establecer entre uno y otro. Sería sencillo elegir entre un sistema democrático y un sistema autocrático, si se conocieran ambas a cabalidad, si se hubiera vivido en ambos en algún momento. He aquí un gran problema, en nuestro país se conoce poco de los procesos democráticos, inclusive el concepto de democracia es ajena a la mayoría. Mayoría conformada por las poblaciones de nuestras regiones. Su realidad no se acerca ni a la definición inicial de democracia ni a lo que podría ser, ya que esta realidad provinciana o regional es totalmente autocrática y “el pueblo lo prefiere así”, porque a este sistema está acostumbrado. Lo nuevo, que vendría a ser “lo democrático”, les asusta de tal modo que les hace sentir total inseguridad y pavor. Lo desconocido atemoriza. ¿Cómo acceder a la posibilidad de elegir entre uno y otro?.

Por otra parte, está el hecho de seguir a la gran mayoría cuando se forma la opinión pública, encabezada por líderes a los cuales no podríamos llamar precisamente “democráticos”, pero que si tienen seguidores y conforman esa gran mayoría social que les otorga poder. Estos líderes a modo de “caudillos” son los favoritos de nuestra realidad social.

Este fenómeno al cual denominó Elisabeth Nolle-Neumann “La espiral del silencio” explicaría el cómo se forma el consenso de las grandes mayorías, siendo que estas mayorías están conformadas por personas que temen el asilamiento y a manifestar sus opiniones personales, a fin de evitar la sanción y el castigo. De tal modo, que si alguna opinión no llegó al debate público, ¿a quién culpamos por ello?.

¿Será que educamos seres incapaces para no expresarse en nuestra sociedad?, ¿no es función de los medios de comunicación promover la participación de los individuos que conforman nuestra sociedad?. Son preguntas que conllevan otras, ¿los medios están democratizados?, ¿el canal del estado, canal 7, promueve la participación directa de los diferentes grupos sociales que nos conforma como país, a fin de que figure luego en la agenda de asuntos por tratar de parte del gobierno?.

Sartori basa la elección de lo más preferible en dos argumentaciones: la primera, se prefiere que exista y no su ausencia; la segunda, es un bien que antecede y permite el bienestar que se busca. Entonces, ciertamente podríamos escoger el sistema democrático, pero ¿por qué no funciona en nuestro país?. No hay bases sólidas, mucho menos bases históricas, ni fundamentos morales. Hay una suerte de situaciones, en especial que vienen del pasado, que nuestros intelectuales se empeñan en no ver y menos aún en encarar.

BIBLIOGRAFÍA

Sartori, G. (1988). Capitulo IX. ¿Qué es la Democracia?. Definición, Prueba y Preferencia. En: Teoría de la Democracia. Los problemas clásicos.

viernes, 6 de noviembre de 2009

COMUNICACIÓN EN EL ANTIGUO PERÚ

En el 2006 asistí a una ceremonia en el Museo de la Nación donde se mostraron los hallazgos obtenidos en la Ciudadela de Caral, cuya antigüedad es de 6 mil años.

Uno de los objetos que atrajo mi interés fue el Quipu, que fue hallado en una de las pirámides de Caral. Desde entonces, recuerdo su imagen asociada a la pregunta ¿Ya se usaban Quipus desde hace tanto tiempo atrás y fue utilizado hasta el momento de la conquista española?.

Este misterio, conforme han avanzado las investigaciones, está siendo develado. Un buen referente fue el programa “Sucedió en el Perú” del Canal 7, que ví anoche; el cual, despertó nuevamente la inquietud por saber de este importante medio de comunicación utilizado en nuestro Antiguo Perú.

Queda claro que el Quipu no es aquel elemento a modo de ábaco que usaran los antiguos peruanos, tal y como se nos enseñó cuando éramos niños; pues para ello, se utilizaba la yupana donde se hacían las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. El Quipu es un medio de comunicación conformado por un sistema de nudos, cuya significación constituye un mensaje histórico, económico, político, religioso, legal, numérico, etc.

Huamán Poma de Ayala sostenía en sus crónicas que el Quipu era una carta. Por lo tanto, cada uno de los códigos que ofrece el Quipu representa una expresión gráfica, fonética, sonora, visual y táctil. El Quipu es pues la escritura más antigua del mundo.

Un Quipu consta de un cordel horizontal del cual penden varias cuerdas delgadas trenzadas, de diferentes tamaños y contienen grupos de nudos situados en distintos niveles. Servían los Quipus como registros de información contable, que durante los juicios de la época colonial y republicana, fueron la razón de que los Quipucamayocs, únicos conocedores de la decodificación del Quipu, pasaran a ser exterminados, a fin de favorecer al dictamen que convenía al interés español o particular republicano. De esta forma, también se destruyeron los Quipus por orden del Virrey Toledo.

Se asegura que este sistema de comunicación podía ser comprendido, por lo tanto, interpretado o decodificado, por pobladores que hablaran diferentes lenguas, ya que los códigos empleados en el Quipu son permanentes y convencionalizados, similar a los jeroglíficos de Egipto. Únicamente, claro está, habría que aprender a utilizar estos códigos, pudiendo ser utilizados por quien hablara quechua o aymara.

Lo que no deja de ser sorprendente es que en nuestra historia existió “escritura” o “medio de comunicación” desde nuestros orígenes, que ha ido evolucionando con el tiempo, permaneciendo por su utilidad práctica hasta que su existencia representó un peligro para los intereses de la época. Estamos hablando de más de 6 mil años de antigüedad. Nos quedan unos 600 o 700 quipus rescatados, material que se encuentra en estudio para llegar a una decodificación completa.

¿Cuánta información podríamos recibir de un Quipu si supiéramos interpretarlo?. Representaría un gran logro para el Perú y de hondo significado para ser justos con nuestro pasado histórico.

martes, 3 de noviembre de 2009

GESTIÓN DE CRISIS EN RELACIONES PÚBLICAS

Para resolver una crisis en relaciones públicas debemos aplicar los principios generales de la gestión de crisis; lo cual, nos lleva a realizar un reconocimiento de cuestiones y crisis, realizar acciones tomando en cuenta los principios de la gestión de crisis, y considerar los efectos de las relaciones públicas sobre los implicados ante una crisis.

Una crisis es un cambio drástico, un acontecimiento que implica la pérdida de una vida, daños importantes a la propiedad, o una situación en la que la organización se encuentra bajo un escrutinio no deseado sea por culpa de su comportamiento o la de sus empleados. La esencia de la crisis es la sorpresa.

Cuando ocurre un desastre, inmediatamente pensamos que podemos tomar medidas y recuperar el terreno perdido. Pero, al intentarlo, nos damos cuenta de que las cosas han cambiado: nuestra capacidad de reacción se ve afectada por la misma crisis.

La actitud del público cambia frente a una crisis, los integrantes de nuestra organización piensan en salvar lo que les compete sin importar los demás estamentos de la institución. Nuestros gerentes no tienen la serenidad y la fe en sí mismos que les conocíamos y hasta cometen errores tontos. Y para colmo, aquellas organizaciones que considerábamos “amigos” ya no nos escuchan.

Todo se interpreta de manera diferente a como lo vemos nosotros. Los recursos con que contábamos ya no están disponibles. Nuestra credibilidad está en duda. Incluso, es posible que nuestros más fieles seguidores nos den la espalda. Lo más dañino de la crisis es su carácter inesperado. Estar preparado es, pues, el antídoto. Por ello, una crisis brinda el mejor momento para entrar en reflexión y buscar soluciones.

Sin embargo, en el día a día, no siempre disponemos del tiempo para preparar planes de contingencia para enfrentar violentas crisis de relaciones públicas. Pero, una vez que golpea la crisis, igualmente pueden tomarse algunas medidas para enfrentarla.

Por otro lado, las empresas, como las personas, dependen de su reputación para relacionarse con los demás. La forma en que reaccionamos ante nuestros errores tiene una fuerte incidencia en nuestro prestigio. El costo de que los empleados no puedan estar orgullosos de la empresa en que trabajan es difícil de medir, pero intuitivamente sabemos que es sumamente indeseable.

Si están bien hechas, las relaciones públicas son la vía más segura -aunque trabajosa- para quienes se desempeñan en esta función. Quien hace relaciones públicas pone en juego su nombre, su confianza y su credibilidad en nombre de la organización para la cual trabaja, en cada interacción con los públicos objetivo.

La organización a través de la comunicación interpersonal constante con periodistas, empresarios, representantes del gobierno, religiones y ONGs, líderes de opinión, clientes/usuarios y todos aquellos que se vinculan directa o indirectamente con ella, se asegura la dirección oportuna de la información en momentos claves, cuando alguna circunstancia interna o externa pone en peligro la estabilidad corporativa. Todo ello, sin descuido de las también importantes relaciones públicas internas, es decir, en el seno mismo de una organización.

Estar en todo momento junto a los públicos es el secreto para una buena relación en el “punto crítico”. La interacción constante permite, por sobre todo, pronosticar el clima interno y externo para saber cuándo puede haber mal tiempo que obligue a realizar esfuerzos adicionales.

Ante una crisis, debemos aplicar los principios de relaciones públicas: estar preparados considerando la planificación de escenarios, la planificación de la gestión de crisis y los ensayos; ofrecer información sobre los antecedentes, resultando esencial tener a mano el material sobre la organización con los hechos y cifras esenciales, nombres, fechas, localizaciones, etc.; gestionar el flujo de la información, para que la organización no de la impresión de no saber lo que está pasando mediante el plan de crisis; acordar normas básicas, tomando en cuenta a las partes interesadas y a los medios; tener autoridad, dando importancia a que la organización esté dispuesta y sea capaz de actuar como una fuente única de información clara cuando se produce una crisis, y después, mediante el estatus o de la forma de comportamiento del portavoz de la organización.

Asimismo, hay que seguir hablando, es decir, ofrecer información sobre los antecedentes; decir que lo sentimos, mostrando ser hospitalarios y una sensibilidad extrema; asegurar la precisión de la información que brinda la organización y de lo que se publica, decir la verdad es de vital importancia; ser sensible, teniendo cuidado con el tono y el contenido de lo que se comunica; y aprender de la experiencia, manteniendo un archivo de lo ocurrido con la finalidad de extraer conclusiones y aprender lecciones valiosas para el futuro.

Ciertamente, mostrarse abierto es la mejor política frente a una crisis. Brindar una imagen de confianza es importante para hacer frente a una crisis que afecta la reputación pública y las relaciones futuras de una organización.

En la planificación de las relaciones públicas sobre una crisis se debe tener muy presente los avances tecnológicos, ya que las causas de la crisis en una organización se difunden con increíble rapidez. Manejar los recursos que nos brindan las innovaciones tecnológicas, son imprescindibles para controlar los puntos críticos o momentos de crisis de una organización.