
La
política social orientada a
la sociedad apareció como un hecho aislado y discontinuo sólo aplicable a la
imagen externa de la empresa; o como
bien que a modo de
gran aporte de interés se incluyó en el
Balance Social.El
Balance Social permite a una organización
diagnosticar la gestión social empresarial,
medir la evolución del impacto de su actividad en el
medio ambiente y en la comunidad, evitando posibles crisis e
identificando potenciales alianzas con los
grupos de interés. Como instrumento, el
Balance Social significa
"transparencia" en la información, una herramienta concebida para generar un flujo de comunicación confiable y regular con los
stakeholders (grupos de interés), generando lazos de confianza entre la organización y la sociedad civil. Por lo tanto, posee un valor tanto cualitativo como económico que da como resultado una
cuantificación subjetiva entre lo que la empresa
ha recibido y lo que
ha aportado.
El
Balance Social en un crecimiento económico sostenido generaba hace algún tiempo atrás beneficios que eran
reinvertidos en la empresa favoreciendo así la creación de
nuevos puestos de trabajo; éste hecho creaba un
clima favorable de opinión acerca de la empresa que, a su vez, lo transmitía a través de las
Relaciones Públicas.La
función de las Relaciones Públicas en aquel entonces consistía en el compromiso de
evitar cualquier conflicto de opinión cuando surgieran aspectos que
cuestionasen la
buena imagen de la empresa y cuando pudiera
beneficiarse a causa de una situación de superioridad
respecto a otras organizaciones.
Las
Relaciones Públicas han tratado siempre a lo largo del tiempo de
integrar a la empresa en una comunidad, su presencia da lugar a un
beneficio mutuo. Anteriormente, por parte del
personal interno, la empresa pretende: Una ventaja salarial a un mínimo coste posible; una fácil localización del personal especializado, donde a la vez se encontraba más cualificado y con la menor conflictividad posible. Por parte de los
públicos externos, la empresa obtiene una respuesta a través de los públicos donde desarrollaba su actividad. Por parte del
entorno geográfico en el que se desarrolla, la empresa puede encontrarse en alguna de las siguientes situaciones: Obtención de
mejores precios y calidades de materia primas para la industria, aprovechamiento energético,
ventajas en fletes y transportes, ubicación preferente a través de
exenciones fiscales, aprovechamiento de terrenos altamente cualificados.
Como la empresa también revierte contra su entorno con residuos, vertidos nucleares, deforestación, contaminación atmosférica, etc.; en
medio ambiente, las Relaciones Públicas pretenden
crear un clima de sensibilización tanto para el empresario como para el público consumidor.
El
factor ecológico es utilizado por la empresa como
factor diferencial entre su producto y el de la competencia. Existen
grandes multinacionales que en situación de superioridad respecto de empresas más pequeñas tienen un conjunto de
ventajas y oportunidades que las compromete en compensar de algún modo esta diferencia.
Estos aspectos son de utilidad al realizar un
análisis de los beneficios que aporta la empresa tanto al personal interno como a la población, el entorno geográfico, el medio ambiente, al Estado generando PBI, etc.En los
últimos años, la empresa se encuentra en una situación de
crisis a nivel mundial, con grandes pérdidas acumuladas y un difícil
plan de viabilidad al no poder asegurar su continuidad. Todo ello hace que
el rol de la empresa en el Balance social cambie. Conocer el
posicionamiento político y la
libre competencia serán los puntos de partida para una adecuada
planificación de Relaciones Públicas. Pues, la empresa tiene como
objetivo primordial ante una crisis:
la supervivencia. Una vez en crisis, si le empresa
mantiene el empleo esto le será
compensado por la sociedad, inclusive recibirá
apoyo tanto de sus públicos como de la Administración Pública. Siempre y cuando su continuidad no implique un
coste social superior al de su cierre en términos de
balance social.
Son los
grupos de interés quienes
toman decisiones a diario en función de sus expectativas respecto de la
marcha de la organización con la que están relacionados. Así,
preocupados por la posibilidad de recibir sorpresas desagradables, quieren recibir
información que reduzca su incertidumbre sobre la
situación de la empresa.
Para satisfacer estas demandas,
la organización necesita transparentar a la sociedad sus actividades, operaciones, el manejo de sus recursos humanos, su estrategia medioambiental y su inserción en la comunidad.Para ello, en el ámbito internacional, se ha desarrollado una gran cantidad de indicadores a presentar a la comunidad. Entre otros, podemos mencionar el
Global Reporting Initiative (GRI), la
norma ISO 26.000, y los
índices bursátiles que tienen en cuenta a la
Responsabilidad Social Empresaria.En el
ámbito local, se han sancionado algunas
leyes que fijan un
mínimo de información que las empresas deben brindar
periódicamente a la comunidad sobre
medio ambiente,
recursos humanos, comunidad, transparencia y
otras temáticas relacionadas.
Para
canalizar estas temáticas y
cuantificar su
desempeño social, las organizaciones emiten un documento llamado
Balance Social o
Informe de Sostenibilidad, con
información cualitativa y cuantitativa que incluye los
esfuerzos realizados por la empresa en
beneficio de su personal, la comunidad y el ambiente.
Veamos algunas características fundamentales del Balance Social:
1. Es
presentado de manera periódica, con
indicadores que permitan su comparabilidad.
2. Se
elabora de manera uniforme, sin alterar la cantidad de
indicadores.
3. Se elabora con
absoluto profesionalismo, para realizar una comunicación en armonía con la estrategia y los lineamientos de la alta dirección.
El gráfico a la derecha sirve como ejemplo para ilustrar el proceso de formulación de un Balance Social.
(Obtenido en http://www.batperu.com/OneWeb/sites/BAT_6CHATP.nsf/vwPagesWebLive/1CC5263AC871D60DC125703600533E32?opendocument&DTC=&SID=)El
Balance Social es un elemento fundamental para
lograr la armonía entre la organización y el medio, preservándola y haciéndola
viable en el largo plazo.