Un Blog sobre comunicación, mensajes y medios.

lunes, 22 de junio de 2009

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: MEDIOS IMPRESCINDIBLES

Los avances tecnológicos son cada vez más rápidos, y en un mundo en constante competencia, se hace imprescindible acceder a la información de la manera más rápida y eficiente. Por ello, el uso de las TICs son los medios imprescindibles de difusión del conocimiento.
Con el concepto de brecha digital se inicia la reflexión alrededor del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TICs). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas.

La brecha digital se trata de la diferencia entre individuos, grupos o áreas geográficas, diferencia que se refiere al acceso, utilización y capacidad o habilidad en el uso de las TICs. Obviamente, debido a la importancia actual de éstas se tiende a hacer especial hincapié en ellas a la hora de analizar la brecha.

Algunos tienden a darle mayor peso al acceso a las tecnologías mientras otros le dan mayor importancia a la habilidad en el uso de las TICs. De tal forma que, la modernidad y la competencia van de la mano con poder alcanzar esta tecnología; y, con ello, también la posibilidad de mejorar el nivel de vida.

La realidad es que la tecnología no es el fin, sino el medio; medio que puesto al servicio del hombre ayuda a éste a elevar su nivel de vida, a alcanzar mayores niveles de satisfacción de sus necesidades, y por ende, a posibilitar que una sociedad alcance el desarrollo.

Se proponen tres tipos de brecha digital: la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder, y las que no, a las TICs; la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.

Son varios los enfoques sobre las TICs. Uno de estos enfoques, es el enfoque hacia la infraestructura, es decir, la posibilidad/dificultad de disponer de computadoras conectadas a la red mundial. Esto incluye también el problema de servidores. Podemos decir que los países del sur siguen dependientes de los equipamientos del norte.

Otro enfoque es hacia la capacitación, es decir, la capacidad/dificultad de usar estas tecnologías. Se empezó a contemplar que también existe una diferencia relacionada con las habilidades y capacidades para utilizar adecuadamente la tecnología y no solamente con la posibilidad de disponer de computadoras. En este sentido, se comienza a desarrollar el concepto de alfabetización digital relacionado con el de brecha digital.

También tenemos el enfoque hacia el uso de los recursos, que se refiere a la limitación/posibilidad que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red.

En los últimos tiempos, se ha integrado en el concepto de brecha digital las posibilidades de utilizar la tecnología no solamente para acceder a la información y el conocimiento, sino también a un nuevo modo de educación y para aprovechar de las “nuevas oportunidades” como el desarrollo de los negocios, la atención médica en línea, el teletrabajo, el disfrute de nuevas formas de entretenimiento y ocio.

Basados en estos elementos, muchos de los organismos internacionales han definido una política de desarrollo orientada a la reducción de la brecha digital. Sin embargo, a pesar de la evolución en el concepto, se enfatiza principalmente en el desarrollo de la infraestructura tecnológica. Las inversiones y las políticas nacionales para la reducción de la brecha digital siguen orientadas principalmente hacia el desarrollo de la conectividad.

Si analizamos en cambio, el proceso de innovación externa, los avances tecnológicos, y las necesidades internas, es fácil darse cuenta que la brecha digital no sólo no se esta cerrando, sino que por el contrario esta se esta ampliando, ya que no faltan computadoras y acceso tecnológico sólo en las provincias y escuelas más alejadas, sino que no existen políticas públicas claras sobre el uso de la tecnología y su desarrollo.

La sociedad del conocimiento, no es un elemento que podemos copiar o comprar con facilidad, no es gastar solamente en equipos de cómputo, sino que es la consecución de un proceso de cambio y transformación, que puede tomar muchos años si se lleva a cabo de la manera errónea, no surge espontáneamente, sino que es una evolución de la sociedad de la información, basada en redes, esto es que las comunidades o grupos humanos, primero deben haber aprendido a usar la información para crear desarrollo. El valor agregado que van dando a la información, la capacidad de saber como usarla (“know-how”) y la suma de otros elementos culturales van perfilando una sociedad en la cual el capital humano adecuadamente educado pueda ser capaz de elevar el nivel de vida de su entorno.

El acceder a la sociedad del conocimiento, y por ende cerrar la brecha digital, implica algunos elementos básicos, tales como: facilitar la conectividad de todos los miembros de la sociedad, lograr que las diferentes instancias de gobierno faciliten el acceso a la información y a la gestión a los integrantes de su comunidad por medios electrónicos de los cuales incluso los más pobres puedan integrarse en este proceso, mejorar el nivel de uso y desarrollo de TIC, no creando cursos u obligando a aprender paquetes informáticos sino facilitando el acceso a software que satisfaga las necesidades de los diferentes grupos humanos.

Es imprescindible que se den políticas públicas claras sobre lo que se va a hacer y la forma de hacerlo, para cerrar la brecha digital, a partir del gobierno central, de los ministerios competentes y de los gobiernos regionales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

viernes, 19 de junio de 2009

IMAGEN Y ESTRATEGIA

Contar con una imagen implica un proceso que involucra la percepción que nuestro público receptor tienen o tendrán de nosotros como organización. En este proceso tan importante debemos resaltar la duración del proceso y su impacto.

El proceso, el cual puede ser más o menos extenso, dependerá de la frecuencia de los impactos recibidos y la intensidad psicológica con que la imagen haya comprometido el interés del receptor. A su vez, ha de generar una nueva dimensión como la persistencia de la imagen en la memoria social.

Por imagen tenemos un objeto configurado por una serie de rasgos propios que lo distinguen de los demás. Una condición esencial del objeto percibido es su impacto, o precisando, ¿su capacidad para impactar?.

En el proceso del diseño se pasan por 3 etapas: 1) La percepción del objeto como tal (imagen que involucra su impacto), 2) Percepción filtro (la profundidad psicológica con la que llega al receptor) y 3) La Memoria (donde ha de concebirse el embrión de la imagen).

En la primera etapa de este proceso, el objeto es un estimulo; en el segundo, un mensaje; y en el tercero una imagen en potencia.

Las imágenes mentales tienden hacia dos formas principales de evolución: el desgaste y la obsolescencia. En el desgaste, la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido, lo que ocurre cuando no hay estímulo suficiente, no hay congruencia o coherencia entre los estímulos recibidos o una escasa fuerza de implicación psicológica. En tanto que, en la obsolescencia, la imagen retenida es excitada y con ella reforzada en el espacio-tiempo, tomando entonces dos caminos: Se reincrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones, convirtiéndose en un estimulo predominante sobre la conducta. El otro camino es aquel donde la imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de modo más lento, más o menos coherente.

El trabajo de imagen involucra demasiadas variables, uno de ellos a considerar es el mismo público y lo que espera de una organización. Seremos lo que somos o lo que los demás esperan que seamos para ellos. Por lo tanto, estoy segura de que hallaremos posiciones encontradas.

Otras de las interpretaciones que existen: la imagen-ficción, donde la imagen sería una falsificación de la realidad en aras de persuadir al público; la imagen-icono, que materializa la imagen en el anhelo de estimular en el público una imagen mental; y la imagen-actitud, que involucra lo concerniente a la historia de la organización y su comunicación generadora de su situación actual. Si bien las tres interpretaciones se complementan, es esta última la que mejor explica las implicancias de una autoevaluación de imagen, por lo tanto, valiosa para la reformulación de una imagen, realizada de modo real y coherente.

De la misma forma, tenemos dos modos de comunicación por parte de la organización, el modo directo, a través de todo lo que la empresa hace, y el modo indirecto, a través de todo lo que la empresa dice que hace. Todo lo que la empresa comunica se transmiten a través de tres campos mediáticos: a) el área de telecomunicaciones de la empresa; b) el área de interacciones sociales; y c) el área de las experiencias personales.

Pero la imagen no es una cuestión de emisión, sino de recepción. La imagen corporativa se forma en los públicos de la empresa, conformándose en una construcción propiedad de los públicos de organización. La imagen corporativa es la imagen de una nueva mentalidad de la empresa, que busca presentarse no ya como un sujeto puramente económico, sino más bien, como un sujeto integrante de la sociedad.

En este contexto, los signos que constituyen la identidad visual de la empresa son el logotipo, el símbolo y la gama cromática. Los contenidos informativos tienen un valor decreciente desde el punto de vista de la identificación. El logotipo, siendo la construcción gráfica del nombre verbal, incluye intrínsecamente la información semántica. El símbolo, por privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza directa de explicitación, pero mucha más fuerza de memorización. La gama cromática es un elemento complementario en la identificación visual.

El plan estratégico de la imagen corporativa será el instrumento que manejaremos para construir la imagen en la percepción del público, deberá tener una base sólida y clara, que permita una acción eficiente. Esto partirá de la relación que se establece entre tres elementos básicos sobre los que se construye la estrategia de imagen: la organización, lo públicos de la organización, y la competencia.

Los ejes estratégicos a considerar son: Identificación, diferenciación, referencia, preferencia. Estos ejes de singular importancia nos brindan la base necesaria para crear, reforzar o modificar la imagen de una organización.

Se hace necesario establecer una estrategia de comunicación que abarque a los empleados, los clientes y la comunidad. Esta estrategia debe establecer una uniformidad en la comunicación formal de la organización que permita el acceso de cualquier ente a la misma información básica. Así se elimina la posibilidad de aparición del rumor en la organización.

Se debe comunicar el por qué del cambio, el cómo y cuándo se va a efectuar, quiénes participaran y qué nuevas responsabilidades tendrán que desempeñar; y qué permanecerá constante.

miércoles, 17 de junio de 2009

LA IDENTIFICACIÓN EN LA IMAGEN CORPORATIVA


Debemos dar valor a los signos identificadores de una organización, así como los pasos a seguir para determinar la revaloración de éstos a través del rediseño o el cambio definitivo, con la finalidad de que la imagen organizacional sea efectiva en todo su alcance y corresponda a su realidad, incluidas las expectativas sobre los objetivos determinados por la organización.

Los indicadores que nos ayudarán a realizar un diagnóstico apropiado son: Calidad gráfica genérica, ajuste tipológico, corrección estilística, compatibilidad semántica, suficiencia, versatilidad, vigencia, reproducibilidad, legibilidad, inteligibilidad, pregnancia, vocatividad, singularidad, declinibalidad. Éstos, vistos con detenimiento y exhaustivo examen en los signos que representan a una determinada organización en su identificación servirán para conocer valores de la marca gráfica, precisar los cambios necesarios y el nivel de urgencia de los mismos, hallar los puntos negativos de la anterior identificación y redireccionarla, y ordenar el diseño de las correcciones y evaluar las nuevas propuestas con objetividad.

La acción que tomaremos sobre las conclusiones del diagnóstico realizado a una organización, pueden ser: la conservación de los signos existentes, el rediseño, el diseño anclado y el diseño ex novo. El primero logra a través de una auditoría que la organización cobre conciencia de los valores y virtudes de sus signos identificadores. El rediseño permite optimizar el rendimiento de los actuales signos con el fin de mejorar su legibilidad, no modificando la estructura de la marca. El diseño anclado basa su aporte en que los signos a diseñarse han de ser diferentes de los existentes, pero conservarán con los anteriores algún vínculo. Y el diseño ex novo se aplicará en los casos en que las organizaciones después de los diagnósticos previos se vean en la necesidad urgente de descartar la identificación en uso. El diseño ex novo también se aplica a las nuevas organizaciones, que por ser nuevas son carentes de signos de identificación.
Los encargos que la organización deberá realizar con el fin de renovar la valoración de sus signos identificadores deben contener tres aspectos: Ser escrito, ya que debe documentarse las necesidades planteadas por la organización; completo, incluyendo objetivos del diseño, requisitos de los signos, modos de presentación y productos finales del servicio; así como argumentado, ya que se deberá explicar verbalmente al profesional en diseño lo que se espera de éste conforme a las necesidades de la organización para efectos de su identidad corporativa.

Los objetivos del diseño se enfocan al tipo de logro u optimización que se buscan con el diseño de signos y estos objetivos deben estar claros después de realizado el diagnóstico, así como precisos en sus requerimientos frente al profesional en diseño al cual se encargará la tarea de formular o reformular los signos de la organización.

Para una tarea tan importante como esta, no todo diseñador gráfico está capacitado para responder a un encargo de esta naturaleza; ya que para el diseño de signos identificadores se requiere una preparación previa en Identidad Corporativa. Y si el encargo fuera dado a un especialista en diseño conocedor de la importancia de una identidad organizacional, también surtirá efecto el conocimiento de este tema de parte del ejecutivo que gerencia o direcciona la organización, ya que de no comprender los alcances necesarios, podrían no actuar en función de objetivos propios y necesarios para la organización, sino actuar en base a gustos y supuestos no afines a la entidad y no acordes a la realidad organizacional.

La evaluación de una buena propuesta de diseño parte del conocimiento a profundidad de parte de quienes tomarán las decisiones a este respecto. Decidir con calidad es relevante para la vida de una organización. La actual economía de mercado exige criterios de alta calidad en la identificación de las organizaciones, ya que la busca de diferenciación es inherente a la competitividad abrumadora y salvaje en nuestro medio.

Se exige consistencia en los signos de identificación organizacional, pues solo con ella permanecerá la organización en el mercado. Muy diferente de los signos basados en una identificación a corto plazo que para fines de diferenciación e impacto inmediato ofrecen un éxito breve y la notoriedad anhelada, pero carente de sostenibilidad. Es importante resaltar la importancia de la exigencia de un posicionamiento estratégico a la de una notoriedad breve e insatisfactoria a largo plazo.

Por todo lo apreciado nos es posible comprender que la identidad corporativa es un instrumento estratégico de primer orden, y es importante situarlos en el lugar germinal que le corresponde, donde cada uno de los elementos de la organización es una variable importante y el conocimiento juega un rol trascendente. Y para quienes ejercemos la carrera de comunicación en sus diferentes manifestaciones, nos corresponde establecer el puente metodológico que une la teoría científica y la pragmática para así convertir la teoría en acciones prácticas que sean de utilidad esencial en la búsqueda de estrategias corporativas que nos lleven a la consecución de los objetivos que persigue nuestra organización u organizaciones que nos encarguen tal tarea.

martes, 16 de junio de 2009

UNA VERDADERA JOYA


"Jewel in The Palace", "Una Joya en el Palacio", o "Dae Jang Geum", exitoso k-drama del año 2003 se transmitió en TV Perú (Canal 7) en noviembre del año 2008, cuyos capítulos se mostraban en horario de Lunes a Viernes a las 6.30 pm. Esta singular producción dejó un gran vacío en aquél espacio televisivo.
Drama de 54 capitulos situado en el décimo puesto de las series coreanas con mayor rating de los ultimos tiempos, alcanzó un estimado de 57.8% de audiencia en la ciudad que le dió origen.
La audiencia peruana, que sin llegar al porcentaje alcanzado en Corea, tuvo la oportunidad de disfrutar de esta producción, la cual contó con fieles seguidores, habiendo dejado una singula huella esta joya coreana, que a diferencia de las otras novelas impulsadas por el canal del estado, su calidad deja precedente.

Merece nuestro reconocimiento por su calidad fotográfica, la agilidad actoral y lo bien redactado de sus libretos, que llegan a satisfacer los gustos más exigentes.
De una calidad única y absolutamente diferente, puedo calificarla de EXCELENTE a todo nivel.

Sinopsis:

Hace 500 años, durante los tiempos de la Dinastía Chosun, Corea tenía una rígida jerarquía y una estructura social dominada por hombres. Ambientado en este período, “Dae Jang Geum” está basada en una historia verdadera acerca de una mujer legendaria (Jang Geum) quien se convirtió en la primera mujer en ser el Médico Personal del Rey de sus tiempos.
A pesar de vivir en condiciones pobres como una chica de clase baja en una sociedad dominada por hombres, Jang Geum supera una serie de discriminaciones sociales y consigue llegar a ser la Cocinera Real, para luego convertirse en Médico Real y por último convertirse en el Médico Personal del Rey. Incluso a ella se le otorgó el título, por parte del Rey, de “La gran Jang Geum”. La historia de los altibajos de su vida, de sus éxitos y fracasos, al igual que de su historia de amor logran atraparnos en cada uno de sus capítulos.

Argumento:

Es la historia de la primera mujer y única mujer médica del Rey en un mundo dominado por hombres, de la Dinastía Joseon.

Jang-geum es hija de Seo Cheon-su, un antiguo funcionario judicial convertido en carnicero que vive huyendo después de ser expulsado del palacio real y la Señora Park, una antigua dama de la corte que trabaja en la cocina real quien logro salvar de la muerte después de una conspiración planeada por la Dama de la Corte Choi.Jang-geum.

Desde pequeña perdió a sus padres y entra en el palacio real en la cocina, pasando una dura niñez, en continua competición con Choi Geum-yeong.

Bajo la protección y la tutela de la Dama de la Corte Han, Jang-geum realiza todos los esfuerzos para convertirse en la mejor cocinera del palacio. Debido a otra conspiración conduce a la muerte de la Señora Han y a la expulsión de Jang-geum del palacio real. Jang-geum es relegada al puesto de criada para la oficina de la administración local de la Isla de Jeju-do.En su exilio Jang-geum aprende medicina.

Por causa de su inteligencia natal y pacientes esfuerzos, gana su reputación en la isla, como una mujer doctora,volviendo tiempo después como doctora al palacio y luego convertida en médico particular del Rey.

El rey se enamora de ella, sin que ella pueda corresponder su amor, ya está enamorada de Min Jung-ho, quien ha permanecido a su lado durante los momentos más difíciles de su aprendizaje en el palacio.